martes, 1 de julio de 2014

carencia de Ca, necrosis apical

Necrosis apical (enfermedad de la peseta, ahondado, tomate culón…)





Afecta principalmente al tomate pero también puede afectar al pimiento y la berenjena.
Los síntomas en la planta son similares a la carencia de Fe, en las hojas superiores aparecen manchas amarillas entre los nervios, en los frutos aparece una mancha necrosada en su base

La necrosis apical es un síntoma producido por una carencia de Ca en la planta, el Ca en las plantas cumple  una función reguladora de  la humedad, cuando esta regulación no se realiza de forma correcta el fruto no se desarrolla de forma apropiada. Aunque su causa principal es la carencia de Ca también puede presentarse este problema en casos de deficiencia de boro o por estrés hídrico (muy común en los cultivos de balcón).

Los frutos afectados no tienen cura pero sí que es posible evitar perder  los que no están afectados, una solución a base de Ca por vía foliar nos evitara perder  toda la cosecha.
Tratamiento: Acecal (ver en tienda)
prevención: los altos niveles de fertilización potásica agravan el problema, por el contrario el aporte de fósforo parece reducirlo.
el riego adecuado y un pH entre 6 y 6,5 es la mejor forma de prevenirlo

jueves, 26 de junio de 2014

monilia


 
 
Monilia: Afecta a frutales de hueso y pepita, (manzano, peral, ciruelo, melocotonero, cerezo, almendro…).

En el fruto es fácilmente reconocible ya que produce una momificación de éste, aparecen una serie de círculos concéntricos que se van secando, el fruto se seca pero no cae del árbol

En las flores aparece un micelio gris que provoca la caída de la flor, en las ramas puede provocar la aparición de grietas (chancros)

Este hongo penetra en el árbol a través de pequeñas grietas por lo que es importante mantener la planta bien nutrida y controlar el ataque de insectos

El hongo permanece en los frutos secos por lo que es importante retirarlos, tanto los del suelo, como los que permanecen en el árbol, retirar también las ramas afectadas, realizar tratamientos preventivos en invierno

Tratamiento preventivo: Dricop 5o
 

miércoles, 30 de abril de 2014

mosca blanca


Mosca blanca: son pequeñas moscas de unos 3 mm y color blanco, existen varias especies y dependiendo cual se trate ataca a cítricos, coles o demás cultivos
En condiciones favorables, pueden llegar a tener 10 generaciones al año, realizan puestas de huevos en el envés de las hojas, sus larvas tienen un aspecto similar a la cochinilla acanalada y rápidamente se transforman en adultos
Estas moscas clavan su pico en las hojas y chupan la savia, al igual que los pulgones y cochinillas segregan melaza donde se asienta la negrilla
Las hojas amarillean, con el tiempo terminan por caer, la planta pierde vigor. La negrilla se asienta sobre la melaza que segregan, lo cual también contribuye a una pérdida de vigor de la planta, por último, son transmisoras de múltiples virus
Es difícil de combatir debido a la gran velocidad con la que se reproducen, es necesario realizar varios tratamientos
Tratamiento: mittel concentrado

limacos y caracoles

 
 
 

Limacos y caracoles: Son una plaga muy común en nuestros huertos, afectan a casi la totalidad de las plantas, sienten predilección por las fresas, acelgas, lechugas, bulbosas…pero también suben a los frutales a comer manzanas, peras…
Los caracoles tienen concha y los limacos no, se alimentan de hojas y tallos jóvenes en tiempo lluvioso o después del riego, se ocultan por el día y salen al anochecer
Un truco casero para combatirlos es enterrar un vaso con cerveza, dejaremos la parte superior del vaso a ras de suelo y descubierta, el caracol se verá atraído por la cerveza y morirá ahogado en ella

escarabajo de la patata



Escarabajo de la patata: Ataca principalmente a la patata, pero también hace estragos en el tomate y berenjena
Este escarabajo es de fácil identificación, mide en torno a un centímetro y posee una coloración característica a rayas amarillas y negras
Este insecto se come las hojas de la planta produciendo cuantiosos daños si no lo atacamos a tiempo
Con la llegada de la primavera, los escarabajos salen de la tierra donde han invernado, realizan puesta de huevos en el envés de las hojas de donde nacerán las larvas que son tan voraces como los adultos
Tratamientos: Bactur 2x WP  

trips



Trips: Produce daños en multitud de especies ornamentales, hortícolas y frutales
Es un diminuto insecto de algo menos de 2 mm y de aspecto similar al de las tijeretas
Se alimenta de la savia de las plantas, clavan su pico en el envés de la hoja, en la flor o en el fruto, dejando manchas de color plomizo, provocan deformaciones en las hojas y caída prematura de flores y frutos.
Son importantes vectores de virus
Tratamiento: pelitre hort

mosca de la fruta



Mosca de la fruta (ceratitis): Ataca a la fruta, es especial a la más blanda (higos, caquis, melocotones…)
Es algo menor que la mosca negra común y posee llamativos colores (amarillo, blanco y negro),  las larvas don gusanos blancos sin patas de unos 9 mm. Se contabilizan entre 5 y 7 generaciones anuales
La hembra realiza una picadura en el fruto y realiza la puesta de huevos en él,  cuando eclosionan, las larvas se alimentan de la pulpa del fruto, este madura prematuramente y se pudre
Tratamiento: pelitre hort

pulgón lanígero

 
  

Pulgón lanígero: principalmente ataca al  manzano, pero ocasionalmente puede atacar al peral, serbal, cotoneaster …
Este pulgón es de color pardo oscuro, tiene el cuerpo recubierto por una sustancia cerosa de color blanquecino que le da un aspecto algodonoso, el pulgón lanígero no ataca a las hojas como la mayoría de sus parientes, este prefiere el tronco y las ramas asentándose sobre todo en los cortes de poda o lesiones de cualquier tipo en la corteza del árbol, es fácilmente detectable ya que sus colonias están recubiertas por una especie de algodón blanco
Los daños que produce pueden ser muy graves, a parte de la savia que roban al árbol, su saliva provoca hipertrofias en la corteza del árbol generando nudos y callosidades en los que se asienta el hongo del chancro del manzano o cáncer de la madera
En caso de ataque se recomienda una rápida actuación a fin de evitar males mayores, se ha de combinar un tratamiento insecticida para el pulgón con uno fungicida preventivo
Si hemos llegado tarde y ha aparecido el chancro del manzano (los tejidos alrededor de las ramas quedan destruidos formándose unas callosidades alrededor de las partes internas de la rama que quedan al descubierto), es necesario realizar una poda de las partes afectadas del árbol quemándolas inmediatamente allí mismo a fin de evitar el transporte de las esporas, se desinfecta la herida y se cubre con pasta cicatrizante. Si está afectado el tronco o ramas principales, lamentablemente el árbol debe ser talado. Las herramientas que utilices para la poda de árboles enfermos deben ser desinfectadas

la cinta encolada nos ayudará a acontrolarlo

cochinillas

  
 

Cochinillas: Pueden  afectar  a casi todas las especies de plantas, son frecuentes en los cítricos y en el olivo
Llamamos cochinillas a un variado grupo de especies de insectos con una característica común, una especie de escudo protector de consistencia y color variable en función de la especie que se trate
Tienen formas fijas (lapas) o móviles y se protegen con escupos, capas céreas o algodonosas
Entre otras especies encontramos las serpetas, piojos rojos, blancos y grises, el piojo de san José, las caparretas, el cotonet y la cochinilla acanalada
En general las cochinillas clavan su pico en las hojas, tallos y frutos y chupan la savia de la planta, parte de esta savia es excretada en forma de melaza donde se asienta la negrilla. Por un lado causan el daño directo de su picadura (la planta se debilita dado que le chupan la savia) y por otro indirecto debido a la negrilla, por otro lado muchos frutos pierden valor comercial por su picadura
El tratamiento con insecticidas es complicado debido al escudo protector que les aísla de ellos
En frutales de hoja caduca se debe realizar un tratamiento preventivo con aceite de invierno
En verano se debe tratar a finales de mayo y repetir el tratamiento tres semanas después, se debe de acompañar de un tratamiento fungicida contra la negrilla

Tratamiento de verano: aceite de parafina

pulgones

pulgón

 


Pulgón: Ataca  a múltiples especies tanto de huerta o jardín como de interior, es muy común en cítricos, judías y pimientos pero casi cualquier especie se puede ver afectada
Hay muchas especies de pulgón, son pequeños insectos de unos 3 mm que normalmente se agrupan en colonias, poseen un cuerpo ovoide sin diferenciarse en el cabeza tórax y abdomen, sus colores son variados pero los más comunes son verdes, amarillos o negros, dentro de una misma especie pueden ser ápteros o alados
Normalmente esta plaga suele ir acompañada de hormigas, estas “pastorean” al pulgón, lo defienden de ataques de sus depredadores a cambio de la melaza que segregan
Sobre esta melaza que segregan se asienta el hongo llamado negrilla o fumagina

Los pulgones succionan la savia de los brotes más tiernos, las hojas se enroscan sobre  sí mismas
Los pulgones pueden causar graves daños, no solo por su picadura sino porque además son transmisores de varias enfermedades
El tratamiento se debe realizar nada más detectar el ataque, se debe acompañar de un tratamiento fungicida contra la negrilla

Tratamientos caseros contra el pulgón

Para luchar contra los pulgones existen en el mercado muchos productos de contrastada eficacia, para los amantes del huerto ecológico os proponemos algunos remedios caseros

Ajenjo.

El ajenjo produce un insecticida natural que podemos utilizar para controlar poblaciones de pulgones, tendremos que maceran 300gr de planta fresca o 30g de planta seca en 1 lde agua durante una semana, lo filtramos y lo aplicamos con un pulverizador cada 15 dias

Ajo.

Es un repelente eficaz contra el pulgón, preparamos una infusión con 10 grs de ajo en un litro de agua, lo colamos y aplicamos con pulverizador cada tres o cuatro días

Cola de caballo

Eficaz contra el pulgón, para prepararlo se ponen a remojo 100 g de plantas frescas en 1 l de agua durante 24 horas. Luego se hierve unos minutos, se deja enfriar y se filtra. Se diluye en agua en proporción 1:5. Se debe aplicar en tiempo seco y soleado, de primavera a verano.

Nicotina.

Que el tabaco mata lo saben hasta los pulgones, podemos fabricar un potente insecticida casero macerando 3 cigarrillos rubios sin filtro en 1 l de agua, se filtra y guarda en lugar fresco. Se pulveriza directamente sobre los insectos, matándolos en pocos minutos.

Una variante más efectiva es mezclar este macerado con 30 g de jabón de potasa. Así destruye también a cochinillas y ácaros.

Pelitre o piretro


Insecticida natural extraído de la planta Chrysantemum cinerariaefollium (pelitre o piretro), también llamado piretrina natural. Actúa por contacto, produciendo parálisis en pulgones, tiene baja toxicidad y es poco persistente (máximo tres días).

Se maceran 50 g de flores secas pulverizadas en 1 l de agua durante 24 horas, se filtra y se guarda en un recipiente bien tapado en lugar fresco oscuro.

Se puede mejorar su eficacia si se mezcla con 30 g de jabón de potasa.


insectos de suelo

 
 
 


Insectos de suelo: Es un nutrido grupo de larvas y orugas que dependiendo la especia atacan a las raíces, al cuello o a las hojas de la planta
Gusanos blancos: Estos gusanos viven bajo tierra y se alimentan de raíces, puede afectar al césped y a multitud de especies hortícolas y ornamentales. La planta pierde vigor y puede llegar a morir
Estos gusanos son larvas de escarabajos, pueden pasar hasta 4 años en este estado hasta convertirse en escarabajos adultos.  Tienen forma arqueada y son de color blanco salvo la parte de atrás del abdomen que esta oscurecida y la cabeza que es Marrón, en el tórax tiene tres pares de patas
Gusano del alambre: Estos gusanos también viven bajo tierra, se alimentan de las raíces de las plantas, produce marchitez, retrasos en crecimiento y debilitamiento general, puede llegar a producir la muerte
Son larvas de coleópteros, pueden parar en estado larvario hasta 6 años, son alargados, de aspecto cilíndrico, de color amarillo o anaranjado, poseen anillos bien marcados y son muy duros

orugas de la col



  
 

Orugas de la col: Estas orugas atacan a las coles (repollo, berza, coliflor, col de Bruselas…)
Esta plaga es muy común y en ocasiones pueden defoliar por completo la planta atacada, la oruga come la hoja por completo, salvándose únicamente los nervios más gruesos
Estas orugas pertenecen a dos especies (Pieris rapae y Pieris brassicae) ambas en su estado adulto son mariposas blancas con manchas negras. Estas mariposas aparecen en primavera, realizan una puesta de huevos en el envés de la hoja, de estos huevos saldrán las orugas que comen las hojas, a lo largo de la primavera y el verano se suceden hasta tres generaciones, el invierno lo pasan en forma de crisálida
Otra oruga que ataca a la col es la Mamestra brassicae, esta mariposa es de costumbres nocturna y solo completa una generación al año,  las larvas son de color grisáceo y atacan sobre todo a la coliflor
En un pequeño huerto, no es difícil la retirada manual de las orugas o huevos
Tratamientos ecologicos contra la oruga de la col: Bactur 2x WP -  bio insecticida xentari - mittel concentrado
potenciador del efecto del bacilus: folwin
¡hazlo tú mismo!
Maceración de tomate
Los restos del pinzado de los tomates los podemos aprovechar para luchar contra la oruga del repollo dejando macerar un par de días 200 grs de tallos y hojas de tomate por cada  litro de agua. Es eficaz contra la oruga del repollo, la polilla del puerro y en menor medida contra los pulgones.

carpocapsa (gusano de la manzana)



 
 

Carpocapsa (gusano de la manzana): Afecta principalmente al manzano aunque también puede atacar al peral, membrillo, nogal, albaricoque y ciruelo
La plaga ataca únicamente al fruto, las larvas realizan galerías directamente hacia las semillas. El ataque se produce cuando el insecto está en fase de larva a finales de abril, permanece en el fruto en torno a 20 – 30 días, pasado ese tiempo abandona el fruto para formar una crisálida en el tronco del árbol, permaneciendo así unos 10 – 15 días.
Las nuevas crisálidas eclosionan a principios de verano y estas polillas ponen sus huevos sobre el fruto repitiéndose el ciclo. A principios de septiembre aparecerá la tercera generación de larvas del año
Tratamientos ecologicos contra la carpocapsa: Bactur 2x WP -  bio insecticida xentari - trampa de feromonas - feromonas
potenciador del efecto del bacilus: folwin
¡hazlo tú mismo!
Purín de ajenjo
Se prepara a razón de 250 gras de hojas frescas por cada litro de agua, es un repelente eficaz contra la carpocapsa (oruga del manzano)

¿tu planta no está afectada por carpocapsa? ver otras posibles plagas aquí

Antracnosis


   

Antracnosis: Afecta entre otros al nogal, frutales de pepita y hueso, rosal, pepino, sandía y melón
Se caracteriza por la aparición de manchas oscuras  y hundidas en forma de úlcera que aparecen sobre hojas, tallos, flores y frutos. Pueden aparecer manchas de color marrón oscuro en la punta de las hojas. Se desarrolla principalmente en tiempo húmedo y caluroso
Se recomienda retirar y quemar las hojas afectadas para evitar la propagación del hongo

Tratamiento preventivo: Cobre Nordox - Drycop 50 DF
Tratamiento: bio citrico
¿tu planta no tiene antracnosis? ver aquí otras posible plagas y hongos

Fitoftora

 

Fitoftora (Phytophthora sp.) : Afecta a las coníferas (ciprés, tejo, juníperos…),  se le denomina comúnmente desecación de coníferas o setos
Las hojas amarillean volviéndose posteriormente marrones, con el tiempo la planta se seca por completo al pudrirse las raíces
La causa principal de la infección es el mal drenaje de las raíces, estas se asfixian por el exceso de agua y el hongo penetra en la planta, para evitarla es necesario mantener un buen brenaje de la planta y evitar un riego excesivo
Lo ideal es tratar de prevenir la aparición de este hongo evitando el encharcamiento de las raíces ya que la cura no es sencilla, además las partes afectadas no se recuperan.
El hongo permanece en la tierra por lo que no deberemos de volver a plantar en el mismo sitio coníferas si no queremos perderlas

Tratamiento:
¿tu planta no tiene fitoftora? ver más posibles plagas y enfermedades aquí http://miplantaestenferma.blogspot.com.es/

Negrilla (fumagina)

 

Negrilla (fumagina): Afecta entre otros  al olivo, cítricos, jazmín, laurel…
Sobre el haz de la hoja se asienta una capa de color negro similar al holiín que podemos retirar con el dedo,
El hongo dificulta la función fotosintética de la planta debilitándola
Este hongo se asocia a la presencia de pulgón, cochinilla o mosca blanca ya que se reproduce gracias a la melaza que segregan estos insectos. Se suele tratar el ataque del pulgón o cochinillas con insecticidas y el de fumagina con fungicidas de contacto para evitar que se extienda la infección
Tratamiento preventivo:  Azufre wg, bio jabón potásico
¿tu planta no tiene negrilla? aquí otras posibles plagas y enfermedades

Botritis


 

Botrytis: Afecta a múltiples especies, entre ellas al tomate, judía, guisante, haba, lechuga, vid, fresa…también afecta a plantas ornamentales como la violeta, cineraria ciclamen…
Produce un micelio algodonoso gris, al tocarlo suelen salir multitud de esporas al aire
Afecta a la base de los tallos, hojas tiernas flores y frutos, las flores afectadas se secan, los frutos (caso típico de las fresas) se cubren por un micelio algodonoso y se pudren
Humedad y temperatura agradable es el ambiente ideal para que el hongo prolifere
El hongo penetra en la planta por heridas producidas por insectos, podas etc.,
Se debe realizar un tratamiento preventivo cuando  la humedad ambiental sea alta o cuando se hayan producido heridas en la planta
Tratamiento ecológico contra la botritys: fungicida biológico bio 150 cítrico

¡prepara tu mismo el remedio!
Decocción de cola de caballo
Tiene un alto contenido en sílice y de una sustancia llamada “Equisetonina” muy toxica para los hongos, todo ello hace que esta planta sea un potente fungicida  muy apreciado en los cultivos ecológicos
Este  producto es un excelente fungicida contra la roya, oídio, mildiu, phytophopthora, moteado, septoria, monilia, botrytis y alternaria, también tiene cierto efecto contra la araña roja y el pulgón.
La aplicación de cola de caballo fortalece las paredes celulares de las plantas lo que dificulta la implantación en ellas de los hongos
Se recomiendo su uso tanto como preventivo, como curativo
Se prepara por decocción, para ello emplearemos 100 grs de cola de caballo fresca por cada litro de agua (15 grs por litro si es cola de caballo seca), para su utilización diluiremos 5 veces su volumen en agua, se aplica en pulverización foliar de toda la planta (también se prepara por maceración)
¿tu planta no tiene botrytis? localiza aquí el problema de tu cultivo

martes, 29 de abril de 2014

Mildiu


  
 

Mildiu: Afecta entre otros a tomate, patata, lechuga, cebolla, sandía, melón, ajo y vid. También afecta a ornaméntales como  la alegría, ranúnculo alhelí, violeta…
Aparecen manchas verdes en el haz de la hoja que se tornan amarillentas y finalmente pardas en el envés de la hoja se suele apreciar un micelio gris. Las hojas afectadas se secan y terminan por caer.
En la patata aparecen manchas parduzcas en las hojas y tallos, los tubérculos se pudren
En el tomate la enfermedad afecta también al tallo donde se produce un chancho pardo, la parte de la planta que está por encima de este chancro se marchita, en los frutos, aparece una mancha parda cuando maduran malográndolos para el consumo
En la vid aparecen manchas verdes – pardas de aspecto aceitoso, generalmente en el envés aparece una pelusilla blanca. En el fruto, si el ataque es próximo a la floración, se suele producir la pérdida total del racimo, los pequeños frutos se oscurecen y en ocasiones aparece un micelio blanco sobre ellos. Si el ataque es con el fruto más avanzado, suele atacar solo a parte del racimo

Se recomienda no mojar las hojas durante el riego ya que el calor y la humedad  son el caldo de cultivo ideal del hongo

En invierno se recomienda  tratar la planta con fungicidas de contacto
Tratamientos preventivos: Cobre Nordox 75 wg Drycop 50 DF
Trtamiento ecológico: fungicida ecológico bio 150 cítrico
¡hazlo tú mismo!
Purín de ortiga:
Quizás sea el fungicida más popular en agricultura ecológica, además de prevenir el mildiu también tiene propiedades insecticidas contra el pulgón y la araña roja, es un excelente fertilizante y vertido en el compostador, acelera el proceso.
Se prepara un purín con 1 kg de ortigas frescas por cada 10 litros de agua y se deja fermentar durante 3 semanas aproximadamente, posteriormente se diluye a razón de 1 litro de purín por cada 10 litros de agua, se aplica con pulverizador

¿tu planta no tiene mildiu? identifica aquí el problema de tu planta

oidio


  
 


el oidio es una enfermedad fungica que afecta a todas las especies, es muy común en cucurbitaceas (calabacín, sandia…) afecta al guisante, kiwi, avellano, rosal, hortensia etc
El hongo aparece sobre las hojas y frutos  formando una capa con aspecto de polvo blanco, como si estuvieran impregnados de harina, la hoja se debilita y  se torna amarillenta hasta que se seca
Los ataques de este hongo aparecen en primavera y otoño, es muy sensible a la temperatura, no soporta el sol directo del verano, si el ataque se produce en una planta en maceta, en ocasiones basta con ponerla al sol para que desaparezca
Se recomienda eliminar las hojas afectadas

Tratamiento preventivo: Azufre WG
Tratamientos ecológicos contra el oídio: neudo vital concentrado - fungicida ecológico bio 150

¡hazlo tu mismo!
Decocción de cola de caballo
Tiene un alto contenido en sílice y de una sustancia llamada “Equisetonina” muy toxica para los hongos, todo ello hace que esta planta sea un potente fungicida  muy apreciado en los cultivos ecológicos
Este  producto es un excelente fungicida contra la roya, oídio, mildiu, phytophopthora, moteado, septoria, monilia, botrytis y alternaria, también tiene cierto efecto contra la araña roja y el pulgón.
La aplicación de cola de caballo fortalece las paredes celulares de las plantas lo que dificulta la implantación en ellas de los hongos
Se recomiendo su uso tanto como preventivo, como curativo
Se prepara por decocción, para ello emplearemos 100 grs de cola de caballo fresca por cada litro de agua (15 grs por litro si es cola de caballo seca), para su utilización diluiremos 5 veces su volumen en agua, se aplica en pulverización foliar de toda la planta (también se prepara por maceración)
¿tu planta no tiene oidio?, más enfermedades y plagas aquí

Cribado, perdigonada

Cribado o perdigonada


Cribado o perdigonada: Afecta al principalmente a frutales de hueso (cerezo, melocotonero, ciruelo…) también es común en avellano y almendro
Aparecen manchas amarillentas en las hojas que se tornan parduzcas y finalmente se agujerean cono si de perdigonadas se tratara
Tratamiento preventivo: Drycop 50 DF

¿su planta no tiene cribado? aquí otras posibilidades

lunes, 28 de abril de 2014

Abolladura o lepra

  

La abolladura o lepra es una enfermedad fungica que afecta a frutales de hueso (melocotonero, nectarino…)
Las hojas presentan deformidades, hipertrofias y abultamientos rojizos que las debilitan y terminan por caerse. Los frutos jóvenes se secan y caen
Las esporas permanecen en las yemas durante el invierno y atacan en la primavera a los brotes nuevos, esto hace que sea muy importante aplicar fungicidas de cobre durante el invierno para prevenir la infección, en caso de ataque, es importante actuar con rapidez, ya que es una enfermedad peligrosa, pero fácil de sanar
Tratamiento preventivo: Drycop 50 DF Cobre Nordox
Tratamiento curativo: neudo vital concentrado

Roya

Roya



la roya es una enfermedad fúngica que afecta principalmente al rosal, boj y rododendro, es muy fácil de identificar ya que presentan unas pústula naranjas en el envés de la hoja que impregnan el dedo al tocarlas, con el trascurso del tiempo la mancha se oscurece y en el  haz de la hoja aparecen manchas amarillentas, la hoja de debilita y termina por caer.
A parte del efecto estético, la planta se puede defoliar por completo y puede llegar a secarse
Las hojas afectadas se tienen que retirar y proceder a su quema, quemar los restos de poda

Tratamiento preventivo: Drycop 50
Trataminto ecológico: neudo-vital concentrado
remedio casero: decocción de cola de caballo
Decocción de cola de caballo
Tiene un alto contenido en sílice y de una sustancia llamada “Equisetonina” muy toxica para los hongos, todo ello hace que esta planta sea un potente fungicida  muy apreciado en los cultivos ecológicos
Este  producto es un excelente fungicida contra la roya, oídio, mildiu, phytophopthora, moteado, septoria, monilia, botrytis y alternaria, también tiene cierto efecto contra la araña roja y el pulgón.
La aplicación de cola de caballo fortalece las paredes celulares de las plantas lo que dificulta la implantación en ellas de los hongos
Se recomiendo su uso tanto como preventivo, como curativo
Se prepara por decocción, para ello emplearemos 100 grs de cola de caballo fresca por cada litro de agua (15 grs por litro si es cola de caballo seca), para su utilización diluiremos 5 veces su volumen en agua, se aplica en pulverización foliar de toda la planta (también se prepara por maceración)
¿no es roya? ¿que hongo ataca a mi planta?

Septoria


 


Septoria (viruela): afecta principalmente al peral, madroño, apio, tomate, pimientos, judías y gramíneas. Los síntomas varían según la especie pero siempre tienen en comun unos puntitos negros (picnidios del hongo)

Peral, madroño: Manchas grisáceas redondeadas que aparecen en gran cantidad en las hojas
Tomate, patata y berenjena: Ataca principalmente a las hojas inferiores de la planta, aparecen manchas marrón oscuro en los bordes  y claro en el centro, presentan los puntos negros característicos del hongo
Cereales: Puntos negros redondeados que aparecen en gran cantidad en las hojas

Tratamiento recomendado contra la septoria: fungicida Bio 150
¿tu planta no tiene septoria? ver ¿qué le pasa a mi planta?¿que hongo ataca a mi planta?

moteado

Moteado


  
 
 


MOTEADO: enfermedad fungica provocada por el hongo Venturia inaequalis que afecta principalmente al manzano, peral y al níspero. Se caracteriza por la aparición de  manchas pardas - negruzcas en los frutos y en el haz de las hojas, en ataques severos, puede provocar la defoliación completa  del árbol.
En las hojas aparecen manchas verde oliva que poco a poco pasan a ser de color negro, por último la mancha se necrosa
En los frutos, si el ataque se produce cuando estos son  jóvenes, se producen deformidades y trastornos el crecimiento. Si el fruto esta desarrollado el hongo deprecia su valor estético

Tratamiento químico:
Tratamiento ecológico: contra el moteado es eficaz la decocción de cola de caballo 
Decocción de cola de caballo
Tiene un alto contenido en sílice y de una sustancia llamada “Equisetonina” muy toxica para los hongos, todo ello hace que esta planta sea un potente fungicida  muy apreciado en los cultivos ecológicos
Este  producto es un excelente fungicida contra la roya, oídio, mildiu, phytophopthora, moteado, septoria, monilia, botrytis y alternaria, también tiene cierto efecto contra la araña roja y el pulgón.
La aplicación de cola de caballo fortalece las paredes celulares de las plantas lo que dificulta la implantación en ellas de los hongos
Se recomiendo su uso tanto como preventivo, como curativo
Se prepara por decocción, para ello emplearemos 100 grs de cola de caballo fresca por cada litro de agua (15 grs por litro si es cola de caballo seca), para su utilización diluiremos 5 veces su volumen en agua, se aplica en pulverización foliar de toda la planta (también se prepara por maceración) (ver más preparados caseros antiplagas)

¿tu planta no tiene moteado? ir a ¿que le pasa a mi planta?http://miplantaestenferma.blogspot.com.es/
¿Qué le pasa a mi planta? ¿Qué son esos bichos? ¿y esas manchas?...todo horticultor o jardinero aficionado se ha hecho alguna vez esa pregunta y sabe que no siempre es fácil encontrar la respuesta
Identificar el problema es el primer paso para resolverlo, además encontrar la solución a tiempo nos evitara grandes disgustos, en este blog trataremos de ayudarte a diagnosticar el problema y lo más importante…a solucionarlo de una forma eficaz y ecológica
Nuestro objetivo no es dar una explicación exhaustiva de cada enfermedad o plaga  sino simplemente ayudarte a diagnosticarla y a ponerle solución, queremos que con nuestra ayuda tú te conviertas en el doctor de tu huerta.

Hongos en las plantas
Más del 90% de las enfermedades que afectan a nuestro jardín o huerto son hongos, en la sección de hongos podrás identificar a los más comunes, una vez identificado, te proponemos una solución de nuestra tienda o si eres un manitas, te enseñamos a crearte tu propio fungicida natural.


Plagas 
si un bichito ronda nuestra planta seguramente no tengamos que preocuparnos, si son cientos la cosa cambia...aquí le ponemos nombre a los bichitos y te enseñamos a mantenerlos lejos de tu cosecha.

Virus y bacterias
contra virus y bacterias poco hay que hacer, lo único que funciona realmente es la prevención, desde aquí trataremos de ayudarte a tener tus plantas fuertes para evitar sus ataques.